Posts

Showing posts from July, 2013

Deficiencia institucional y crecimiento económico

(Diario16, 20 de julio de 2013)  Los resultados de competitividad del Institute for Management Development (IMD) para este año indican que Perú mantiene un marco institucional débil. De acuerdo con el índice de competitividad, de un total de 60 países, Perú se encuentra en el puesto 41 en lo que se refiere al marco institucional, y en el puesto 40 en lo que se refiere a legislación para los negocios. Estos son puestos bastante bajos. Ciertamente, los problemas de la institucionalidad no son un problema generado por este gobierno: son un problema que Perú tiene desde hace décadas. Pero es un problema que amerita una pronta solución. Que la institucionalidad del país nos coloque en uno de los últimos puestos a nivel mundial no es algo que debamos tomar a la ligera. El crecimiento económico de largo plazo de un país se determina por la bondad de sus instituciones. En países con instituciones débiles, la inversión de largo plazo no es usualmente muy alta. Por end

Los "ingenieros sociales"

(Diario16, 13 de julio de 2013) Suelen creer que conocen cuáles son las necesidades reales de los ciudadanos, qué deben éstos comer, dónde deben estudiar, qué deben producir, en qué deben invertir, en qué deben ahorrar, qué religión deben profesar, y hasta qué películas deben ver. Suelen creer que les hacen un bien a los ciudadanos al imponerles restricciones, al recortar sus libertades, al evitar el libre comercio, al desincentivar ciertas actividades que consideran dañinas y subsidiar otras que consideran estratégicas. Son los “ingenieros sociales”, esos individuos que creen tener la capacidad de diseñar con precisión cómo debe ser la sociedad. Son esos economistas, sociólogos, antropólogos, historiadores, abogados, filósofos o educadores que creen tener los conocimientos suficientes como para –recortando las libertades de las personas– lograr que éstas alcancen el mayor nivel de bienestar posible. Son esos individuos que no entienden que las preferencias

La felicidad y el PBI

(Diario16, 6 de julio de 2013) Muchos economistas tienden a mostrar una constante preocupación por el PBI. Sostienen que el PBI debe crecer a más de 6% o más de 8% o inclusive por encima de 10%, con el fin de reducir los niveles de pobreza y, de ese modo, aumentar el bienestar de la población. Coincidimos en que existe una relación entre crecimiento económico y reducción de la pobreza. Las economías que han logrado mantener altas tasas de crecimiento en el largo plazo han logrado reducir la pobreza y garantizar una mayor cantidad de bienes materiales a sus habitantes. No coincidimos, sin embargo en que el crecimiento económico sea un objetivo en sí mismo del Gobierno. Muchos economistas parecen haber olvidado que las personas no tienen como objetivo en sus vidas maximizar su creación de riqueza material. Como sostiene la teoría económica moderna, las personas tienden a maximizar su nivel de satisfacción, sujetas a una serie de restricciones. Sin duda, toda persona pr

There is no such thing as a free lunch

(Diario16, 29 de junio de 2013) Hace unas semanas, mostramos nuestra abierta crítica al proyecto de ley que intentaba incrementar el rol del Estado en la educación universitaria a través de un organismo supervisor. El proyecto de una nueva Ley Universitaria ha seguido en pie en el Congreso, buscando su aprobación con el fin—según los defensores de la ley— de mejorar la calidad de la educación universitaria. El proyecto de ley parte de un error de concepción. Parte del mito que el Estado puede lograr mejorar la calidad de la educación superior, a través de una ley sin mayor efecto en el costo de proveer educación. Algunos legisladores parecen pensar que si el Estado dicta que las universidades deben mejorar la calidad educativa, entonces la calidad aumentará sin mayor costo para la sociedad. Lo que estos legisladores no entienden es que los recursos son escasos, y que cualquier mejora en la calidad de la educación implica un mayor costo en mejores profesores, mejor mater

Keynes versus Hayek

(Diario16, 22 de junion de 2013) Existen dos escuelas de pensamiento antagónicas con respecto al rol de las políticas macroeconómicas y, en particular, el efecto de las políticas públicas en la economía y su capacidad para enfrentar booms y recesiones. Estas escuelas son la Escuela Keynesiana y la Escuela Austríaca de Economía. Por un lado, la Escuela Keynesiana sostiene que el Estado tiene un rol importante para reducir el desempleo. Las políticas fiscales y monetarias expansivas “ayudan” a que la economía aumente sus niveles de producción y empleo. En momentos de recesión, de acuerdo con esta escuela, el Estado debe intervenir activamente aplicando “políticas económicas contracíclicas”, es decir, aumentando el gasto y la cantidad de dinero. Las recesiones serían entonces un problema de poco gasto, por lo que el Estado podría “hacer algo” para remediar el problema. Por el contrario, de acuerdo con la Escuela Austríaca de Economía, el Estado es el principal resp

¿Por qué suben los precios de las viviendas?

(Diario16, 15 de junio de 2013) Desde hace varios meses, hemos comentado acerca del boom inmobiliario y las causas del crecimiento de los precios de las casas y departamentos. ¿Por qué los precios suben 20% por año? ¿Estamos ante una situación insostenible? ¿O el crecimiento de precios se debe a factores que estarán presentes por muchos años más? Algunos funcionarios públicos mencionan que la causa del crecimiento de los precios es que existe un gran número de familias sin acceso a vivienda. De esta manera, el crecimiento de los precios respondería a lo que llaman una “demanda insatisfecha”. Sin duda, existe un gran número de familias que no son propietarias de viviendas, pero ello no significa que constituyan parte de lo que los economistas llamamos “demanda insatisfecha”. En la ciencia económica, el término “demanda” se utiliza solamente para referirse a quienes tienen el dinero para comprar un producto y están dispuestas a comprarlo. Existe pues demanda no s