Posts

Showing posts from 2012

Centrum: “Tenemos todas las causas que motivan una burbuja inmobiliaria”

(Gestión, 27 de diciembre de 2012) Por: Karina Montoya http://gestion.pe/inmobiliaria/centrum-tenemos-todas-causas-que-motivan-burbuja-inmobiliaria-2055124 Luis Felipe Zegarra , director del Centro de Estudios de Competitividad y Mercados de Centrum Católica , indicó que la inyección de liquidez de la FED hace los créditos más baratos e impulsa el aumento en la demanda de vivienda. De no tener ningún motivo para sospechar de una incipiente burbuja inmobiliaria , el aumento en la demanda de vivienda hubiese sido impulsado, en gran parte, por la mejora de los salarios provenientes de un aumento en la producción. Pero este no es el caso peruano, aseguró Luis Felipe Zegarra, director del Centro de Estudios de Competitividad y Mercados de Centrum Católica. “En gran parte, ha sido la liquidez” lo que ha hecho crecer esta demanda, agregó. Para el especialista, la gran inyección de capitales de la Reserva Federal ( FED ) de Estados Unidos —que en setiembre se comprometió a in

"En lo macroeconómico estamos bien, pero debemos fortalecer las instituciones para ser competitivos"

(Gestión, 29 de octubre de 2012) Por: Guillermo Westreicher H. http://gestion.pe/economia/debilidad-nuestras-instituciones-afecta-competitividad-pais-2050416 Luis Felipe Zegarra, director del Centro de Estudios de la Competitividad y Mercados de Centrum Católica, indicó que la productividad de nuestras empresas se ve afectada por la falta de seguridad , el déficit en infraestructura y la baja calidad educativa. El ministro Miguel Castilla anunció la semana pasada un shock para agilizar trámites en el Estado ¿Será suficiente para que las empresas peruanas sean más competitivas? Luis Felipe Zegarra, director del Centro de Estudios de la Competitividad y Mercados de Centrum Católica, señaló que faltar mejorar nuestras instituciones principalmente en tres rubros: seguridad , infraestructura y educación. En lo macroeconómico estamos bien, pero el tema institucional es muy serio, y viene desde gobiernos anteriores. Para que las firmas inviertan más, necesitamos que las l

¿Prohibición de armas de fuego?

(Diario16, 26 de diciembre de 2012) Hace unas semanas, Estados Unidos sufrió una de las peores tragedias de los últimos años. Un joven de apenas 20 años asesinó a 20 niños y seis adultos en la escuela primaria Sandy Hook, en el apacible pueblo de Newtown, en el estado de Connecticut. Frente a este trágico evento, aparecieron quienes, como otras veces, sostienen que la libre venta de armas de fuego es una de las principales causas de los altos índices de crimen en los Estados Unidos y que, por lo tanto, tragedias como esta se evitarían con la prohibición de dichas armas. Esta posición tiene fuerte popularidad entre un amplio sector de la población, sobre todo entre los líderes del Partido Demócrata. Sin embargo, otra posición ha ganado fuerza en los últimos días. El Partido Libertario ha propuesto que se levante parcialmente la prohibición de armas de fuego en las escuelas y que se permita a los profesores y directores de las escuelas llevar pistolas y rifles para proteger

Crecimiento de la masa de dinero y burbujas hipotecarias

(Gestión, 19 de diciembre de 2012) Una de las preguntas más recurrentes entre los analistas económicos es si existe una burbuja en el mercado hipotecario. ¿Es el crecimiento de precios de las viviendas sostenible o es más bien temporal? ¿Enfrentaremos pronto una fuerte caída de dichos precios? Cuando hablamos de una burbuja hipotecaria,   nos referimos al crecimiento insostenible de los precios de las viviendas, ocasionado por el crecimiento también insostenible del crédito hipotecario. Las burbujas hipotecarias se generan por el fuerte crecimiento de la masa de dinero. Cuando las entidades monetarias inyectan una gran cantidad de dinero en la economía, producen una reducción artificial de la tasa de interés que lleva a que determinados proyectos (por ejemplo, conceder préstamos hipotecarios con alto riesgo) sean “rentables”. Este crecimiento de la cantidad de dinero producirá entonces un crecimiento temporal de la demanda por viviendas. Se producirá una burbuja, es decir,

La institucionalizacíón de la corrupción

(Diario16, 19 de diciembre de 2012) Existe la sensación en gran parte de la población de que un número importante de autoridades nacionales, regionales y municipales son corruptas, es decir, que tratan de obtener un beneficio personal abusando del poder político que tienen. Esta sensación parece estar bastante correlacionada con la realidad. Con frecuencia se difunden noticias de autoridades contratando a familiares, otorgando concesiones a amigos o testaferros, concediendo privilegios a empresarios cercanos y desviando recursos a sus propias cuentas. No debería sorprendernos, entonces, que el Perú sea considerado como un país con una alta percepción de corrupción, tal como lo indica la organización Transparency International. Sin embargo, más allá de la percepción de que existe corrupción, es importante que diferenciemos entre corrupción institucionalizada y corrupción no institucionalizada. Después de todo, existe la sensación en parte de la población de que la corrupción ya

¿Muy grandes para quebrar?

(Diario16, 12 de diciembre de 2012) En los Estados Unidos, desde el 2008, el gobierno federal ha apelado al salvataje o rescate de empresas como parte de las medidas para enfrentar la crisis financiera del 2008-09 y la posterior recesión económica. Algunos economistas han defendido estas medidas sosteniendo que algunas empresas son muy grandes para quebrar (“too big to fail”), refiriéndose a que los efectos negativos de la quiebra de dichas empresas, por ejemplo en el desempleo, son tan importantes que vale la pena que el gobierno intervenga en la economía y salve a dichas empresas.   ¿Ha sido el salvataje de empresas una medida saludable para la economía norteamericana? Si importantes empresas peruanas estuviesen a punto de quebrar, ¿sería recomendable que el Estado Peruano las rescate de la quiebra?   Sin duda, la quiebra de una empresa grande tiene efectos negativos temporales en trabajadores y empresas relacionadas. Sin embargo, el progreso de una economía pasa necesaria

Corrupción, inversión y crecimiento

(Diario16, 5 de diciembre de 2012) En los últimos años, muchos economistas hemos centrado nuestra preocupación en cómo lograr que el Perú aumente sus niveles de inversión y sus tasas de crecimiento productivo y reduzca sus niveles de pobreza. Hemos hablado de dar señales claras a los inversionistas nacionales y extranjeros, y de controlar el déficit fiscal y la inflación, entre otras medidas con el fin de hacer al Perú más atractivo para los inversionistas. Lamentablemente, somos pocos los que hemos hablado además de la corrupción como problema económico que tiene efectos significativos en la inversión, el crecimiento económico y la pobreza. El Perú tiene un problema serio de corrupción en las esferas privada y pública. Así lo muestra, por ejemplo, el índice de percepción de corrupción elaborado por la entidad Transparency International. Este índice toma valores entre 0 y 10, donde un mayor valor significa que el país tiene menores niveles de corrupción. En el año 2011 el índi

Las lecciones de la crisis

(Diario16, 21 de noviembre de 2012) La crisis financiera del 2008 en los Estados Unidos fue la peor crisis de dicho país en varias décadas. Desde entonces, hemos escuchado y leído las opiniones de muchos que consideran que la crisis se debió al propio capitalismo liberal, es decir, al sistema económico de libre mercado y a la falta de regulación estatal. ¿Es esto cierto? ¿La mayor intervención del Estado habría sido la solución para evitar la crisis? ¿O fue más bien la política monetaria de la Reserva Federal la que tuvo algo que ver con la crisis? Para entender la crisis del 2008, es importante explicar brevemente los factores detrás de los ciclos económicos. Tal como lo ha sostenido desde hace varias décadas la Escuela Austriaca de Economía (la escuela de pensamiento que mejor explica los ciclos económicos), los ciclos económicos existen desde que los bancos aparecieron en la vida económica de las sociedades. Sin embargo, los bancos centrales tienen la capacidad de exacerbar l

Boom del crédito y política monetaria

(Diario16, 14 de noviembre de 2012) Hace unas semanas, comentamos que el crédito en el Perú había experimentado un crecimiento importante en los últimos años, y que ese crecimiento no parecía haberse visto afectado por el menor crecimiento económico mundial. Mencionamos además que el gobierno no debía cometer el error de vender a la población la idea de que la crisis mundial no nos afectará, pues podría generar un excesivo optimismo y sobreendeudamiento. Generar excesivo optimismo, sin embargo, no es lo peor que puede hacer el Estado. Lo peor que puede hacer el Estado es seguir una política monetaria expansiva que fomente aún más el crecimiento de la demanda agregada y del crédito. Después de todo, las políticas monetarias expansivas aumentan la volatilidad de las economías y generan crisis financieras. Para comprender el peligro de una política monetaria expansiva, es recomendable recordar brevemente las conclusiones a las que llegaron los tres principales representantes d

Especulación y controles de precios

(Diario16, 7 de noviembre de 2012) A raíz de la apertura del Mercado Mayorista de Santa Anita y el cierre de La Parada, se produjo por unos días el aumento de los precios de algunos productos de primera necesidad. Frente a esta elevación de precios, ciertos políticos sostuvieron que algunos comerciantes minoristas “inescrupulosos” estaban “especulando” con los productos para “aprovecharse” de la escasez y obtener mayores ganancias. Llamaron entonces a la intervención de las autoridades municipales con el fin de impedir que la especulación lleve a un aumento en los precios de los productos de primera necesidad. Estos argumentos no son nuevos. Con frecuencia hemos escuchado a políticos y ciudadanos en general quejarse de cómo algunos comerciantes cobran más por los productos que venden por ejemplo en épocas de sequía, inundaciones o bloqueo de carreteras. Y hemos escuchado cómo se clama por la intervención del Estado para que imponga sanciones a quienes “osan” subir los precios. Es

Comerciantes mayoristas y "derechos adquiridos"

(Diario16, 31 de octubre de 2012) Luego del conflicto que se produjo entre la Municipalidad de Lima y varios comerciantes de La Parada, varios comerciantes ya se han trasladado a Santa Anita. Pero otros todavía no lo hacen. Resulta interesante preguntarse por las motivaciones que tenían los comerciantes de La Parada (y que tienen algunos todavía) para no trasladarse a Santa Anita. Aquellos que se niegan a trasladarse a San Anita sostienen que pagarían alquileres bastante más altos, y que solo se trasladarán bajo las mismas condiciones económicas que en La Parada. Después de todo, así lo sostienen, tienen “derechos adquiridos” por el largo tiempo que habrían operado en el mercado mayorista. Con “derechos adquiridos”, se refieren a que no desean pagar los alquileres que la Municipalidad, a través de EMMSA, cobrará en Santa Anita. Esta exigencia de no pagar mayores alquileres niega las bases mismas de una economía de libre mercado. En una economía de mercado el dueño de un pr

¿Demasiado optimismo?

(Diario16, 24 de octubre de 2012) Cuando comparamos las noticias y cifras económicas del Perú con las de Europa y Estados Unidos, vemos notables diferencias. Es más, uno podría pensar que el Perú es un país de otro mundo y que no será afectado por la recesión mundial ni tampoco por una nueva posible crisis financiera internacional. Retomando un término utilizado por algunos representantes del gobierno anterior, algunos podrían llegar a decir que la economía peruana se encuentra “blindada” contra lo que suceda en otros países. Es cierto que la economía peruana ha mostrado tendencias de crecimiento y de inversión que muchos otros países desearían. Sin embargo, señalar que la economía peruana no será afectada por los acontecimientos económicos mundiales es incorrecto. Basta de hecho recordar cómo nos afectó la crisis financiera de Estados Unidos del 2008 para mostrar que la economía peruana nunca estará “blindada” contra lo que sucede en el mundo, principalmente en las economías

Libertad como derecho natural

(Diario16, 26 de septiembre de 2012) Aunque con buenas intenciones, quizás muchos liberales han utilizado una poco efectiva estrategia de marketing para vender las ideas principales del liberalismo. Uno de los errores de muchos liberales ha sido enfocarse solamente en los posibles resultados económicos de garantizar libertades, dejando de lado la defensa de la libertad como derecho natural de las personas, o dándole poca importancia. Los liberales reconocemos que la libertad es un derecho natural de la persona. Sin embargo, quizás pensando que ello no es suficiente para defender la doctrina liberal, muchos han optado por basar su defensa de las libertades en las posibles consecuencias positivas del liberalismo (en términos de progreso económico, sobre todo), y no en el aspecto más importante de la doctrina liberal: que todos tenemos derecho a ser libres de coerción, libres para acertar, pero libres también para equivocarnos. Esta poca defensa de la libertad como derecho natura

Concesiones mineras: Hacia un sistema liberal

Desde distintos ángulos, se han sostenido argumentos a favor y en contra de la manera como se otorgan las concesiones mineras. Poco, sin embargo, se ha escuchado sobre   la posición liberal. ¿Cuál es la posición liberal frente al sistema actual de concesiones mineras? ¿Estamos frente a un sistema perfecto? Desde el punto de vista liberal, se puede reconocer una deficiencia importante de la legislación actual, deficiencia referida a la propiedad del subsuelo. En la actualidad, el Estado es el dueño del subsuelo y se encarga de otorgar las concesiones mineras. En el sistema actual, el Estado tiene un rol paternalista, rol que probablemente se basa en la creencia de que el sector privado (empresas mineras y comunidades campesinas) es incapaz de tomar buenas decisiones con respecto a la inversión minera. Un sistema de propiedad más acorde con el modelo liberal consiste en que los dueños de la superficie sean también los dueños del subsuelo. En un sistema de este tipo (similar

Sobre los partidos políticos y las protestas populares

Luis Felipe Zegarra Algunos sostienen que los partidos de izquierda solo están interesados en la distribución del ingreso y son contrarios al crecimiento económico. Son contrarios al progreso económico, dicen algunos, pues los partidos de izquierda “están en contra de la inversión privada”, y, por lo tanto, van en contra del fundamento mismo del crecimiento económico. Por lo tanto, dirán los enemigos de los partidos de izquierda, dichos partidos no generan bienestar, pues solo con mayor crecimiento, con mayor producción, será posible tener “más para repartir”. Muchas veces los títulos como “partido de izquierda” o “partido de derecha” parecen no encajar en las agrupaciones políticas de hoy en día. Sin embargo, cabe discutir sobre la necesidad de partidos políticos que logren canalizar las demandas por políticas que hacen los sectores más pobres. Llámense partidos de izquierda o no, las organizaciones que logran canalizar las demandas de la población más pobre tienen una enorme imp

El capitalismo y el desarrollo económico

( Gestión, 06 de marzo de 2012 ) Los economistas hemos llegado prácticamente al consenso de que el capitalismo es mejor sistema que el comunismo. La acumulación de capital en manos privadas permite producir más, consumir mejor y aumentar el bienestar. No obstante, no siempre el capitalismo da buenos resultados. Para comprender eso es necesario distinguir entre tipos de capitalismo, en particular entre el liberal y el mercantilista. El capitalismo liberal es un sistema de acumulación de capital en el que rige el libre mercado y en el que el Estado trata a todos los agentes económicos como iguales. El capitalismo mercantilista es un sistema en el que los lobbies empresariales usan sus vínculos con los gobernantes para obtener beneficios. No es un sistema de libre mercado, y por eso no es un sistema liberal. Existen diferencias notorias en los resultados económicos entre estos dos tipos de sistemas. El liberal permite a los agentes económicos asignar sus recursos con eficiencia para

¿Qué significa ser liberal?

(El Comercio, 12 de enero de 2012) Parece existir la concepción, errada concepción, de que el liberalismo es lo mismo que el mercantilismo. Que ser liberal implica estar a favor de los lobbies empresariales y en contra de los sindicatos. O estar a favor de la inversión privada a cualquier costa. O que implica estar a favor de las dictaduras cuando estas promueven la inversión privada, es decir a favor de las llamadas dictaduras de derecha. Todas estas creencias sobre el liberalismo y lo que implica ser liberal son erradas. El liberalismo es una corriente de pensamiento que considera la libertad individual como un derecho fundamental de la persona. Un liberal, por lo tanto, se opone al uso de la fuerza o el poder para recortar arbitrariamente las libertades de las personas. La coerción y el recorte de las libertades pueden venir de muchos frentes, del Estado, de los sindicatos, de los lobbies, de la Iglesia, de cualquier otra institución, o de una persona en particular. Muchos tie