Posts

Showing posts from August, 2013

¿Qué debe hacer el Banco Central de Reserva?

(El Comercio, 25 de agosto de 2013) El Banco Central de Reserva (BCRP) no debe aplicar una política monetaria expansiva vía una reducción de la tasa de referencia o la disminución de la tasa de encaje con el fin de contrarrestar los efectos de una posible menor demanda interna y externa. El BCRP debe más bien preocuparse por mantener una baja tasa de crecimiento de la liquidez. La inyección de liquidez podría en el corto plazo favorecer a algunas empresas y hogares. Pero llevaría a un muy mal uso de los recursos de la sociedad. Sabemos que varios economistas han comentado sobre la necesidad de aplicar una política monetaria expansiva para lograr un mayor ritmo de crecimiento. Esta posición es errónea, pues se basa en supuestos poco razonables sobre el funcionamiento de la economía. Un primer supuesto es que los salarios nominales son rígidos. Este supuesto es difícil de defender para la mayor parte de trabajadores peruanos: nuestro país tiene un sector informal bastante si

Contra la maquinita

(Diario16, 24 de agosto de 2013) Nos sorprenden los comentarios de varios economistas que sostienen que los últimos años fueron buenos pues contamos con crédito barato, a raíz de la política monetaria expansiva de la Reserva Federal, el banco central de los Estados Unidos. Según estos economistas, el crédito barato fue favorable, ya que permitió financiar el consumo, la inversión y el crecimiento económico de nuestro país. Estos comentarios pueden sonar sensatos a quienes desconocen la teoría económica. Pero que economistas sostengan que fueron buenos los años en los que contamos con abundante crédito producto de la política monetaria expansiva es bastante sorprendente. Nos sorprenden tales comentarios porque las políticas monetarias expansivas no llevan a una asignación eficiente de los recursos ni a un crecimiento sostenible. Dichas políticas tienen, ciertamente, efectos en el corto plazo en la tasa de interés, abaratando el crédito. Pero sostener que ello “es

Centrum: “Se estaría diluyendo el riesgo de una burbuja inmobiliaria en Perú”

(Entrevista en Gestión, 21 de agosto de 2013) Richard Manrique Torres rmanrique@diariogestion.com.pe El cese anunciado de la política de estímulo monetario de EE.UU., que provocaba un exceso de liquidez, elevaría las tasas de los créditos y abarataría las viviendas, dijo Luis Felipe Zegarra . “Un factor desapacería, pero el aumento de MiVivienda generaría otro problema”, advirtió. Cuando la Reserva Federal ( FED ) de Estados Unidos corte su expansión monetaria , habría desaparecido un elemento importante -la liquidez en el mercado- que animaba a preocuparse por la incubación de una burbuja inmobiliaria en el Perú, argumentó Luis Felipe Zegarra , investigador de CENTRUM -Católica . Pero advirtió que si el Gobierno insiste en aumentar el Fondo Mivivienda sería cambiar un riesgo por otro. En ocasiones anteriores, el experto había referido que el Perú estaba entrando en una burbuja inmobiliaria incipiente , provocada por la inyección de dólares de Estados Unidos

Falacias ad-hominem

(Diario16, 17 de agosto de 2013) Las falacias ad-hominem son argumentos que consisten en decir que algo es verdadero o falso según quién lo diga. Consisten, pues, en apelar a las cualidades o a los defectos de la persona que esboza un argumento. En la política, tanto en el Perú como en otros países, las falacias ad-hominem son bastante utilizadas, sobre todo para atacar a adversarios, con el fin de crear la sensación de que es falso el argumento expuesto por dichos adversarios. Un clásico ejemplo de falacias ad-hominem es el de la supuesta “autoridad moral”. Si un funcionario es criticado por el mal uso de fondos públicos, el funcionario le responde a su crítico lo siguiente: “Usted no tiene autoridad moral para criticarme”, o “Recuerde que Usted también tiene acusaciones pendientes”. Con ese tipo de respuestas, el funcionario evita responder a la acusación, y trata de desautorizar al adversario para crear la sensación de que la acusación es falsa. Pero las

Las respuestas a la desaceleración del crecimiento

(Diario16, 10 de agosto de 2013) En las últimas semanas, el Gobierno ha empezado a aceptar lo innegable: que es muy probable que la economía peruana se vea severamente afectada por los ajustes monetarios que eventualmente ocurrirán en los Estados Unidos, en particular el incremento de la tasa de interés de la Reserva Federal. De hecho, no hemos escuchado a ninguna autoridad económica comentar que creceremos este año por encima de 7%. Lamentablemente, en este ambiente de menos optimismo, han surgido una gran variedad de opiniones bastante desacertadas sobre qué hacer frente a la posible crisis. Muchos economistas señalan que el Gobierno debe aplicar políticas monetarias y fiscales expansivas con el fin de que el consumo y la inversión sean mayores. Señalan que si el Banco Central reduce la tasa de interés y el Gobierno aumenta el gasto público las personas comprarán más y las empresas venderán más. Así, lograremos permanecer en la senda del crecimiento económico.

El Estado, la vivienda y los más pobres

(Diario16, 3 de agosto de 2013) Si un político anuncia en plena campaña electoral que los programas de subsidios a la vivienda para los sectores más pobres deben ser eliminados, muy probablemente no obtendrá muchos votos. De hecho, probablemente será llamado “insensible” y hasta “enemigo de los más pobres”. Nosotros, sin embargo, no somos políticos y creemos que es importante discutir si realmente deben existir los subsidios a la vivienda de los más pobres. ¿Deben existir estos subsidios? Antes de responder a esta interrogante, debemos definir claramente a lo que nos referimos con subsidio. Definimos subsidio a la vivienda como una transferencia de recursos fiscales dirigidos específicamente a financiar la construcción de viviendas. Esta definición es de vital importancia. No hablamos en este caso de transferencias de recursos para que los hogares dispongan de ellos libremente, sino de recursos destinados exclusivamente a la construcción de viviendas. Much

El derecho de propiedad en el Perú, un derecho a medias

(Diario16, 27 de julio del 2013) Hace dos años, Ollanta Humala llegó a la Presidencia de la República como el candidato de los más pobres y los desprotegidos. Humala propuso entonces grandes cambios, todos ellos incluidos en su programa de la “Gran Transformación”, cambios que llenaron de incertidumbre a muchos. Pronto, sin embargo, el programa de la “Gran Transformación” fue dejado de lado; y el Gobierno más bien continuó con las políticas económicas aplicadas desde los años 90. ¿Pero estamos siguiendo un programa económico ideal? Ciertamente, es preferible el programa económico actual a aquel que pretendía aplicar Humala en un inicio. Sin embargo, no debemos pecar de conformistas y sostener que el sistema económico actual es inmejorable. El sistema económico actual tiene enormes falencias que no permiten que las personas aprovechen sus recursos (tiempo, capital humano, capital físico) de la mejor manera posible. Una de las falencias del sistema económico es l