Boom del crédito y política monetaria

(Diario16, 14 de noviembre de 2012)
Hace unas semanas, comentamos que el crédito en el Perú había experimentado un crecimiento importante en los últimos años, y que ese crecimiento no parecía haberse visto afectado por el menor crecimiento económico mundial. Mencionamos además que el gobierno no debía cometer el error de vender a la población la idea de que la crisis mundial no nos afectará, pues podría generar un excesivo optimismo y sobreendeudamiento.
Generar excesivo optimismo, sin embargo, no es lo peor que puede hacer el Estado. Lo peor que puede hacer el Estado es seguir una política monetaria expansiva que fomente aún más el crecimiento de la demanda agregada y del crédito. Después de todo, las políticas monetarias expansivas aumentan la volatilidad de las economías y generan crisis financieras.

Para comprender el peligro de una política monetaria expansiva, es recomendable recordar brevemente las conclusiones a las que llegaron los tres principales representantes de la Escuela Austríaca de Economía, la escuela de pensamiento que mejor explica las causas de los ciclos económicos. Hace ya varias décadas, Friedrich Hayek, Ludwig von Mises y Murray Rothbard sostuvieron que si bien es cierto los ciclos económicos existen desde que los bancos aparecieron en la vida económica de las sociedades, dichos ciclos han sido exacerbados por las políticas monetarias expansivas. Al aplicar una política monetaria expansiva, un banco central reduce la tasa de interés e incentiva el crédito y la demanda agregada. Las políticas monetarias expansivas pueden mantener un crecimiento acelerado de la demanda agregada por un período de tiempo, pero no por siempre. Eventualmente, la economía se sobrecalienta y se produce una crisis profunda. Cuanto más expansiva sea la política monetaria, mayor será el sobrecalentamiento y más aguda será la crisis.

Esta teoría de los ciclos económicos formulada inicialmente por Hayek, Mises y Rothbard y luego continuada por otros economistas de la misma escuela de pensamiento es la que mejor explica los períodos de booms crediticios y crisis financieras experimentados en los últimos cien años, incluyendo tanto el bo0m crediticio de los 1920s y la Gran Depresión de los 1930s, como el boom de los 2000s en los Estados Unidos y la crisis de 2008.

En ese sentido, lo peor que podría hacer el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es aplicar una política monetaria expansiva. Ciertamente, hemos escuchado cómo algunos economistas sostienen que el BCRP debe reducir la tasa de interés con el fin de contrarrestar los efectos de la probable recesión mundial del próximo año y así evitar que la inversión caiga. Estas opiniones muestran un claro desconocimiento de las causas de los ciclos económicos y, de ser tomadas en cuenta, pondrían a la economía peruana en un mayor peligro de caer en una crisis profunda.
De reducir la tasa de interés y, por lo tanto, aplicar una política monetaria expansiva, el crecimiento del crédito se aceleraría aún más. Las consecuencias serían muy graves. Si hoy en día ya corremos el peligro de caer en una crisis financiera como consecuencia de un crecimiento muy fuerte del crédito, con una política monetaria expansiva que incentive aún más el crédito, la probabilidad de que la economía sufra una crisis financiera sería mucho mayor.
Bajo la presidencia de Julio Velarde, el BCRP ha sido bastante prudente en el manejo de la tasa de interés. Por la salud de la economía peruana, esperemos que siga en la misma línea y haga caso omiso a quienes desean una política monetaria expansiva.

Popular posts from this blog

El ahorro obligatorio

Populismo y concentración de poder: Alan García y el desastre económico aprista

Roba, pero hace obra